Me despido con un tema navideño como hace un año, esta vez es la versión del "Run Run, Rudolph" de Chuck Berry que Joe Perry, guitarrista de Aerosmith, grabó hace 1 año. Enjoy:
jueves, 24 de diciembre de 2009
¡¡¡A pasar Buenas Fiestas!!!
Me despido con un tema navideño como hace un año, esta vez es la versión del "Run Run, Rudolph" de Chuck Berry que Joe Perry, guitarrista de Aerosmith, grabó hace 1 año. Enjoy:
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en internet
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
martes, 17 de noviembre de 2009
Mejora tu trato con los informáticos (I)
- Nunca te identifiques cuando les llames: ¿para qué? En una empresa con, por ejemplo, unos 500 usuarios, el informático que no se aprenda a distinguir en pocos meses los tonos de voz de todos y cada uno de ellos no merece su sueldo.
- Llama a los informáticos cuando se vaya la luz: sí, quizás tu conciencia te diga "¿no deberías llamar mejor a mantenimiento?". Pues no, porque si se va la electricidad falla la luz, pero también los pcs, monitores, impresoras, escáneres, altavoces, ratones, etc, es decir, aparatos informáticos. ¿Y quién se encarga de reparar aparatos informáticos? ¡Bingo! Es que es de cajón...
- Cuando tengas un problema ve directamente verles: así, por un lado socializas con ellos y de paso ejercitas las piernas. A los informáticos nos encanta tener el departamento lleno de usuarios fisgando nuestros monitores, bloqueando pasillos e interrumpiendo tareas importantes, porque de vez en cuando, ¡qué leches!, también tenemos que tomarnos un descansito y charlar con gente normal, ¡que no vamos a estar siempre mirando las pantallitas todo el día!
- No es necesario que detalles tu incidencia: la frase "no me va el ordenador" contiene la información que cualquier informático necesita para efectuar un diagnóstico rápido del problema, y deberías mostrarte contrariado si te pregunta más detalles, porque posiblemente lo haga para hacerte perder el tiempo y fijo que te tiene manía. "No carga internet", "no va la red" o "no funciona el correo" son igual de concisas que la primera.
- Exige que cualquier informático te atienda por cualquier problema: cuando llames a un informático por un problema y te diga "es que el compañero que lleva el sistema de facturación está reunido, pero en cuanto vuelva te llamará", te está mintiendo y se te está quitando de encima para poder seguir chateando o visitando páginas porno, porque en el fondo somos omnipotentes pero algo perretes y "controlamos" sobre todo lo que tenga pantallitas y botones.

Salu2, Paco.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Resucitando un Scalextric (II)
Salu2, Paco.
martes, 13 de octubre de 2009
El fin de los pioneros del rock and roll (2 de 2)
El que no tuvo oportunidad de recuperar su fama fue el bueno de Eddie Cochran. El guitarrista y cantante, autor de clásicos como "C'mon everybody", "Somethin' else" o "Summertime blues". y venerado por Brian Setzer entre otros, falleció el 17 de abril de 1960 en Inglatera tras sufrir un grave accidente de tráfico, mientras se encontraba de gira por aquellas tierras. La influencia de Cochran se puede notar en artistas posteriores como el propio Setzer, The Who, Led Zeppelin e incluso Sex Pistols, grupos que han dejado grabadas versiones de algunos de sus temas. Curiosamente, en el accidente que sesgó la vida a Cochran, otro artista volvió a nacer: Gene Vincent. De ese accidente, el escritor de "Be-bop-a-lula" se llevó una cojera permanente y un serio varapalo a su carrera.
Por último, mención especial a un artista que plasmó en un disco lo que se llamaría rock and roll un tiempo antes que los personajes de los que he hablado antes: Bill Haley. Curiosamente su éxito duró hasta que Elvis y compañía aparecieron en escena: Haley no era ni joven (30 años en 1955 contra los 20 de Elvis o los 19 de Berry, por ejemplo), ni guapo, ni parecía albergar la imagen de rebelde que los demás poseían (por entonces incluso era padre de un par de críos), y todo ello contribuyó a que quedara en segundo plano, aunque años después tuvo éxito cuando llegó esa cosa llamada twist...

Como decía en el primer artículo, si se juntan todas estas desapariciones, puede llegar a parecer que una conspiración anti-rockera barrió este primigenio estilo deliberadamente (de hecho fue mal visto inicialmente por el poder al incitar a cierta rebeldía), pero no creo que haya teoría más lejana de la realidad, y es que todo fue pura coincidencia...
Salu2, Paco.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Resucitando un Scalextric (I)
No tengo la caja original (algún friki del mundillo Scalextric me mataría por esto), pero casi todas las piezas están ahí. El estado de conservación de muchas piezas no es el idóneo: algunas pistas están corroídas por la humedad, hay una barrera mordisqueada por un perro (...), y posiblemente falten piezas para los peraltes y las curvas.
viernes, 4 de septiembre de 2009
El fin de los pioneros del rock and roll (1 de 2)
A pesar que la abundancia de "desapariciones" daría para (mal)pensar en una conspiración contra el nuevo género rock (inicialmente el poder lo vio como una forma de rebelión juvenil), creo que fue una serie de desgraciadas coincidencias. En este artículo revisaré los casos de las estrellas más conocidas de aquella época ordenados cronológicamente.
Comenzamos con el rocker Carl Perkins, que sufrió un accidente automovilístico en marzo de 1956 que le dejó fuera de circulación por una temporada, durante la cual vio como Elvis recogía los éxitos que él nunca consiguió, versioneando su tema "Blue suede shoes". Tras el accidente y la muerte de su hermano Jay por cáncer sucumbió a la bebida, retornando posteriormente aunque con menor éxito.
Little Richard, el autor de "Tutti frutti" o "Long tall Sally" se "autoinmoló" en 1957 cuando decidió abandonar el rock and roll y abrazar el evangelismo y el gospel, al tiempo que renegaba del rock por ser un estilo satánico. Como tantos otros, sus sucesivas vueltas al rock (durante años alternó entre religión y rock) no alcanzaron los niveles originales. A modo de curiosidad, mencionar que seguro que lo habéis visto en algunas series como "Las Vegas", "Los Simpsons" o "El príncipe de Bel-Air" interpretándose a sí mismo, y en otras haciendo papeles de ficción.
Y llegamos a Elvis Presley, el Rey del Rock (tengo un colega que me mataría si no lo llamo así) , que ingresó en el ejército como soldado raso en marzo de 1958 para hacer la mili -mayormente en Alemania- como cualquier hijo de vecino, para regresar 2 años después. Esto significó un frenazo en su meteórica carrera. A su vuelta se centró en actuar en películas de baja calidad, pero también grabó exitosos temas como "Can't help falling in love", "Love me tender", "It's now or never" y muchos otros, demostrando que aún conservaba su prodigiosa voz y gran talento como intérprete, por lo que su "desaparición" no está exactamente al nivel de sus coetáneos.

El que viene ahora no tuvo tanta suerte, ya que si bien en su retorno tuvo cierto éxito, quedó lejos del obtenido en sus comienzos. Se trata de Jerry Lee Lewis, "the Killer". El histriónico pianista e intérprete de temazos como "Great balls of fire", "Whole lotta shakin' going on" o "High school confidential" tuvo una vida privada bastante ajetreada que le llevó a casarse -sin divorciarse de su anterior esposa previamente- con su prima Myra, que contaba con 13 años por 1958. En mayo de ese año la prensa se hizo eco del asunto y su popularidad se hundió. Algunos años después volvió a grabar y a girar internacionalmente, pero su carrera ya había sido dañada. Como curiosidad, en 1973 grabó un álbum llamado "Jerry Lee Lewis Session" con colaboraciones de monstruos como Rory Gallagher, Peter Frampton o Alvin Lee. Pues bien, cuentan que en algún tema el bueno de Rory se atrevió a corregir a Lewis y este no se lo tomó muy bien. Pero si escucháis el álbum veréis que en algunos temas el tono del piano sube o baja sin venir a cuento. Cosas de los genios...
Otro día continúo... Salu2, Paco.
lunes, 10 de agosto de 2009
Carta con regalo
El caso es que encuentro un sobre blanco y sin nada escrito y con una ventanilla por la que asoma lo siguiente:
Castellón
URGENTE
MUY PERSONAL
APRECIADA AMIGA
Coño, no sólo no ponen mi nombre sino que encima se equivocan de género. Bueno, espero que no se equivoquen más. Sigo leyendo:
EL PASADO AÑO Y, POR EL MOTIVO QUE FUERA. NO VINISTE A RECOGER LOS DOS REGALOS QUE TENÍAMOS QUE ENTREGARTE.
Normal, si pusísteis mis datos tan bien como esta vez a saber a quién le dísteis la carta... Por cierto, a ver si aprendemos a puntuar mejor, me sangran los ojos desde que leí ese punto y seguido. Sigue:
ESTE AÑO, Y POR ÚLTIMA VEZ, TE LOS VAMOS A ENTREGAR. PERO ACOMPAÑADOS DE 6 EXTRAORDINARIOS REGALOS MÁS.
Mira qué bien: me retraso 1 año en recoger 2 regalos ¡¡¡y me regalan 8!!! ¿Si este año paso también, el que viene me harán 14 regalos? Chachi. Más:
SOLO POR ASISTIR TE VAMOS A ENTREGAR
UNA FANTÁSTICA SELECCIÓN DE IBÉRICOS COMPUESTA POR:
- CHORIZO IBÉRICO EXTRA (250 GRAMOS)
- (embutidos varios)
- EXQUISITO CODILLO AJAMONADO.
Y, SI ADEMÁS, VIENES ACOMPAÑADA (y dale) DE TU PAREJA TE VAMOS A ENTREGAR UNA EXTRAORDINARIA BARBACOA ELÉCTRICA EN HIERRO FUNDIDO A FUEGO Y CON GRILL, NOVEDAD MUNDIAL. PARA QUE DESDE TU TERRAZA O JARDÍN PUEDAS DISFRUTAR DE AGRADABLES MOMENTOS CON TUS AMIGOS O FAMILIARES
Llegados a este punto mis ojos sangran a borbotones, pero salvando ese detalle, decir que no tengo "TERRAZA O JARDÍN", y si tuviera y se me ocurriera hacer una barbacoa, posiblemente mis adorables vecinos la usarían acto seguido para hacer una "torraeta" de culo de PakoRock... La carta no termina ahí:
INVITACIÓN VÁLIDA EXCLUSIVAMENTE PARA PERSONAS DE 35 A 70 AÑOS
¡¡¡No me jodas!!! ¡¡¡Pero qué crueles que sois!!! ¡¡¡Primero me hacéis la boca agua con el chorizo y el codillo ajamonado (...) y luego me decís que no serán míos porque soy demasiado joven!!! Sois... sois... ¡unos menosmola! En fin, por lo menos a continuación ponen los nombres de aquellos hacia los que dirigir mis iras:
POR (nombre de la empresa)
Alfonso y Ricardo
Alfonso y Ricardo... Y se quedan tan panchos, como si los conociéramos de toda la vida como a Andy y Lucas, Tango y Cash, Banner y Flappy o Ramón y Cajal. En fin... Pero lo más intrigante viene al final:
NOTA: SI NOS ENSEÑAS 50 EUROS ( SÓLO ENSEÑAR ). TE REGALAREMOS OTRO OBSEQUIO MÁS
Después de caérseme los ojos al suelo tras ese genocida punto y seguido me imagino una escena en la que Alfonso y Ricardo revisan persona a persona sus carteras para darles un regalo más solamente si tienen 50€. Surrealista, ¿que no?
Bueno, para que veáis que no me lo invento, aquí tenéis esta carta de puro y clásico spam físico escaneada. He borrado el nombre de la empresa para no hacerles publicidad a estos... cracks:

Salu2, Paco.
viernes, 7 de agosto de 2009
Sangre fresca en el rock'n'roll: The Answer
Son una banda joven que hasta la fecha nos ha ofrecido material de gran calidad, y que no se limitan, como Airbourne, a imitar a otra banda. Si bien la primera banda que nos viene a la mente al escucharlos son los míticos Led Zeppelin (escuchad "Never too late", "Walkin' mat" o "Preachin'"), como decía antes se les adivina influencia de otras bandas como Aerosmith (el riff de "Come follow me" se parece poderosamente al de "Toys in the attic", aparte de ciertos detalles en las baladas), formación de la cual versionearon el tema "Sweet emotion" hace años, además, o AC/DC (las guitarras en "Sometimes you love"). A estas influencias hay que añadir toques de blues ("Memphis water" es todo un ejemplo), blues-rock, country (fijaos en el punteo inicial de "Evil man") y por supuesto, heavy metal.

El cuarteto de guitarra-voz-bajo-batería -otra similitud con Led Zeppelin- lo encabeza Cormac Neeson, un cantante con una potentísima voz muy parecida a la de Robert Plant, capaz de cantar eficazmente tanto a plena voz como en falsete (por ejemplo en "Cry out"), y el frontman de la formación. A la guitarra está Paul Mahon, el fundador del cuarteto y todo un descubrimiento a las 6 cuerdas del que creo que se hablará mucho en los próximos años, y que para mi gusto mezcla con gran acierto punteos rock y rápidos rasgueos metal en sus solos. En la base rítmica tenemos al batería James Heatley y al bajista y co-fundador Mick Waters, que pese a no destacar tanto como sus compañeros, son componentes imprescindibles para redondear el gran sonido de la banda.
De momento llevan un EP llamado "Keep believin'" (2005) y dos LPs, su gran "Rise" (2006) y el reciente y no menos bueno "Everyday demons" (2009) del que os hablé hace meses, y han girado ya con gente como Paul Rodgers, The Rolling Stones o últimamente con AC/DC, bandas de las que claramente han recibido influencias. Por su progresión todo apunta a que serán una de las grandes bandas de rock duro de los próximos lustros, si no se estropean por el camino, claro...
Os dejo con el vídeo "Come follow me" del "Rise". Ah, y no dejéis de visitar su canal en YouTube, allí cuelgan sus videoclips, pequeños reportajes y demás historias:
Salu2, Paco.
P.D.: he reorganizado las etiquetas del blog, parece mentira que siendo informático las estuviera usando tan mal...
sábado, 11 de julio de 2009
Michael Jackson RIP
He de reconocer que, siendo crío durante los 80, me gustaba la música de Michael Jackson, y sobre todo sus videoclips, algunos verdaderas obras de arte. Confieso que cuando vi por primera vez "Thriller" a mis tiernos 5 añitos, acabé viéndolo acojonado desde debajo de la mesa del comedor... Otros vídeos como "Dirty Diana", "Smooth criminal" (de este tema hay una versión rockera bastante buena), "Liberian girl" (con todo su elenco de actores y otros artistas del momento), "Black or white" (el del morphing que en su versión extendida acaba con Jackson bailando en una calle oscura) o "Jam" (que juntó a Michael Jackson y Michael Jordan, dos talentos en sus campos) también me gustaron. Muchos de ellos eran pequeños cortos con brillantes coreografías, muchos efectos especiales y grandes presupuestos, y te gustara o no su música había que reconocer que eran auténticas joyas audiovisuales.
Pero si hubo un vídeo que me impactó de verdad fue "Bad", tanto por la música como por la coreografía, el decorado y su ambientación, o los gestos de Jackson (la "tocada de huevada", el "mira estos deditos", el "me seco los mocos con la manga", los giros de cuello con efecto sonoro incluido, etc). Luego me enteré que el director era Martin Scorsesse y que el colega de Jackson en el vídeo era un joven Wesley Snipes, y al poco de descojoné con la parodia de Weird Al Yankovic, "Fat".
Después del "Dangerous" perdí el interés por sus trabajos, a la vez que me interesaba por músicas más rockeras. Al poco tiempo surgieron sus escándalos sobre abuso de menores, la polémica sobre su blanqueamiento (al parecer debido a una enfermedad llamada vitiligo, que blanquea la piel y se conoce que de regalo retoca narices) y su declive musical y de popularidad. A partir de ahora tendremos que soportar los rumores sobre las causas de su muerte, incluyendo teorías conspirativas que lo situarán viviendo en la isla de Elba con Elvis, Jim Morrison, Marilyn Monroe y Pepe Rubianes; se dispararán las ventas de sus discos y no habrá petróleo para fabricarlos todos; y se encumbrará como Mega-emperador de la música mundial.
Sobre lo último una reflexión: ¡qué viva la República en la música! Me explico: ya basta de reyes musicales, que si "Rey del Pop" (Michael Jackson), que si "Rey del Rock" (Elvis Presley), que si "Rey del Blues" (B.B. King), "Rey del Pollo Frito" (estooooo... Ramoncín), etc. Es una forma de aplicar el pensamiento único a la música que ya cansa... salvo en el caso de Ramocín.
Para matar el tema, os dejo con mi videoclip favorito de Michael Jackson, "Bad":
Salu2, Paco.
sábado, 6 de junio de 2009
Interesante spot de Amnistía Internacional
viernes, 5 de junio de 2009
Mis 10 discos imprescindibles: "Willie and the Poorboys" - Creedence Clearwater Revival (1969)
Una vez oí a un locutor radiofónico decir que la Creedence Clearwater Revival fueron los Rolling Stones norteamericanos. Y creo que no iba desencaminado: en sólo 5 años de carrera discográfica y con 7 álbumes de estudio, los californianos dejaron una huella muy importante en la música.: ¿quién no ha oído alguna vez temas como "Proud Mary", "Have you ever seen the rain?", "Fortunate son", "Down on the corner", "Bad moon rising" o "Travelin' band"? Son canciones que cualquiera con una cierta edad, sea o no rockero, podría reconocer. Y casi todas simples (3 acordes y poco más), cortas, muy pegadizas y con una voz inconfundible. De hecho, he de reconocer que la primera vez que escuché cantar a John Fogerty pensé que era negro por lo bien que cantaba...
.jpg)
La Creedence estuvo formada por los hermanos John (voz, guitarra, saxo) y Tom Fogerty (guitarra), Stu Cook (bajo) y Doug Clifford (batería). Su propuesta era bien sencilla: rock clásico tocado de blues, country, rockabilly, folk, algo de psicodelia y cierto aroma pantanoso. Es decir, lo que sería el grueso de la música popular norteamericana, vamos. Temas sencillos como decía, pero con mucho estilo, principalmente por culpa de un genio llamado John Fogerty, compositor de la mayor parte de ellos. La importancia de Fogerty en el éxito de la banda se puede comprobar en su último LP : los otros miembros Cook y Clifford reclamaron participar más en las tareas compositivas y lo consiguieron... y "Mardi Gras" fue un fracaso rotundo.


Y si "Down on the corner" hablaba de una banda que usa instrumentos caseros, "Poorboy shuffle" no es sino uno de los temas que podría tocar perfectamente esa imaginaria banda, ya que podemos distinguir una tabla de lavar, una palangana metálica o un Diddley bow (un palo de escoba con una cuerda). Tan vitalista ritmo nos introduce al semi-blues "Feelin' blue", en el que Fogerty nos demuestra que sin virtuosismos se pueden hacer buenos solos de guitarra. Y llegamos al tema que debe sonar en todo film sobre la guerra del Vietnam: "Fortunate son". El rockero y furioso alegato antibelicista en el que Fogerty se deja el gaznate es un clásico universal.

La dosis de country la pone "Don't look now", un tema con mensaje ('¿quién hará zapatos para tus pies o la ropa que llevas?(...) no mires ahora, no es ninguno de los dos'), aunque no tengo bien claro quien es ese misterioso benefactor... Y el tema tradicional que prácticamente han hecho suyo ya es "The Midnight Special", un clásico folk estadounidense más que versioneado, pero nunca como la CCR. Aún hoy John consigue ponerme los pelos de punta con su 'weeeeeell you wake up in the morning'. Al igual que sus punteos en el instrumental "Side o'the road", ¿inspirado en un ralentizado "Green onions" de los Booker T. & The M.G.'s, quizás? Para cerrar, un oscuro, enigmático y algo hendrixiano tema, "Effigy" que habla veladamente de la bomba atómica. Una joya olvidada bajo mi punto de vista, en la que John y cía demuestran ser unos grandes músicos.
Os dejo con un vídeo de "The Midnight Special" en directo. Al loro con el peinado a lo click de Playmobil de John:
¿Voto en blanco o voto nulo? Nulo, por supuesto

Aunque mucha gente piense que el voto en blanco es buena opción para protestar en las urnas, la verdad es que beneficia a los partidos grandes contra los que se pretende protestar y perjudica a los pequeños. La opción adecuada para dejar constancia de nuestra postura sin beneficiar a nadie es el voto nulo, es decir, el sobre con una papeleta rayada, un papel cualquiera dibujado, etc. Os explico: para repartir los escaños de una circunscripción electoral en España -generalmente una provincia- mediante la infame Ley D'Hont, los votos en blanco se suman a los votos válidos totales, mientras que los nulos se desestiman, aunque se cuentan.
Normalmente se establece un umbral de un 3% o un 5% mínimo de votos para tener derecho a entrar en el reparto de escaños. Pues bien, por ejemplo, si en una provincia con un umbral de un 5%, un partido minoritario obtiene un 5,1% de votos descontando votos en blanco que le permitiría acceder al reparto aunque no le garantice escaño, y resulta que la suma de votos en blanco al total de votos hace que baje a un 4,9% (los votos en blanco sumados hacen bajar los porcentajes de todos los partidos), dicho partido se quedaría fuera del reparto. Al haber un partido menos con el que repartir escaños, los partidos más grandes tienen más posibilidades de incrementar su representación.

Esto realmente tiene más efecto en provincias con muchos escaños a repartir, como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla. Ah, y por supuesto a las elecciones europeas: todos los españoles votamos en circunscripción única para repartir 50 escaños.
Para que lo veais mejor, os dejo enlaces de webs que también lo explican y un simulador:
- http://urioste.eu/2007/05/11/contra-el-voto-en-blanco/, voto blanco vs voto nulo
- http://elbeto.blogia.com/2008/011801-voto-nulo-voto-blanco-....php, voto blanco vs voto nulo
- http://www.elmundo.es/elecciones2000/cifras/graficodhont.html, Flash que explica la Ley D'Hont
- http://icon.cat/util/elecciones, simulador de la Ley D'Hont
Como veréis, no soy muy original porque ya hay muchas webs y blogs que explican esto, pero creo que cuanta más difusión se le de, mejor, ¿no creéis?
Salu2, Paco.
viernes, 22 de mayo de 2009
Cine sobre rock: biopics, documentales y ficción (III)

Una peli algo mejor pero lo justo es "Escuela de rock" (2003), del -bajo mi punto de vista- gran Jack Black. En ella Black interpreta a un rockero bastante manta que se queda sin grupo musical, y que decide hacerse pasar por profesor de música en un colegio, circustancia que aprovechará para participar en un concurso de bandas de rock con la ayuda de sus alumnos. El film tiene buenos momentos, sobretodo aquellos en los que Jack Black saca su lado más histriónico y rockero, pero a ratos es algo pastelosa, esperable en parte tratándose de una peli con niños. Y el final, previsible claro. Lo peor: el doblaje de Black por parte de Dani Martín, el ¿cantante? de El canto del moco. Gran cagada... Ah, como curiosidad cuentan que el chaval que hace de guitarra en la banda fue el que realmente enseñó a Black a tocarla, y no al revés.


Para terminar el artículo voy a comentar como curiosidad una peli que... bueno, no es una peli musical como las anteriores. Se trata de "9 songs" (2004). Realmente es una película porno sin guión según cuentan (qué novedad, diréis) e interpretada por actores noveles (amateurs en el argot X, vamos), que entre escena y escena de folleteo cuenta con actuaciones en directo de Super Furry Animals, Primal Scream, Franz Ferdinand o Black Rebel Motorcycle Club. A quien le guste esas bandas y el porno, pues p'alante, tiene un dos por uno, pero ciertamente como peli porno, psé, es floja floja...
Para la próxima entrega, documentales musicales.
Salu2, Paco.
jueves, 7 de mayo de 2009
Kaiserslautern Reloaded

P.D.: Ahora que me leo, vaya ladrillo furgolero me ha salido. Prometo volver a la senda rockera pronto, tengo el tercer artículo sobre cine y música en el horno.
P.D.2: A los que piensan que el árbitro ha favorecido al Barça, que repasen la injusta expulsión de Abidal (a 30 minutos del final, con 10 por el piscinazo de Anelka), las tarjetas que ha perdonado a Drogba por fingir faltas o al que ha pisado el gemelo de Iniesta, y la falta a Messi no pitada cerca del área...
domingo, 19 de abril de 2009
Novedades discográficas

Hace tiempo que quería escribir un artículo sobre esta gran banda dentro de la saga "Sangre fresca en el rock and roll", pero el lanzamiento de su último trabajo se me ha adelantado. The Answer hacen rock duro setentero al estilo de Led Zeppelin, Aerosmith (época 70s), The Black Crowes o AC/DC, aderezado con unas gotas de blues y sin quedarse en el homenaje nostálgico a aquella música. "Everyday Demons" es el segundo LP estos norirlandeses, su anterior "Rise" (2006) ya impactó en su momento y se esperaba ver la evolución de la banda en estudio.
El disco me ha gustado bastante y de hecho llevo escuchándolo casi a diario desde que cayó en mis manos. En lo musical mantienen la energía, la fuerza y la dureza con las que destacaron en su debut. Uno suele temer que cuando una banda comienza tan fuerte como con su "Rise", el siguiente trabajo sea o bien más flojo, o bien tan o más duro como el antecesor. Afortunadamente estamos en el primer caso.
Hablando de los temas, la caña la tenemos con el inicial "Demon eyes", un tema rápido con un gran solo de Paul Mahon, un guitarrista del que seguro que se hablará mucho los próximos años. Tras quitarnos de encima los ojos del demonio, el riff de "Too far gone" cae sobre nuestros oídos en forma de hachazo hard rockero que da paso a "On and on", tema potente con un estribillo pegadizo (no en vano, es el primer single del LP, aquí tenéis el vídeo). Con la semi-balada "Cry out" bajan de pistonada pero no de intensidad, y Cormac Neeson modera el tono en algunos versos, mostrando la versatilidad con es capaz de usar su instrumento (su gran voz, malpensados).
"Why'd you change your mind" comienza tranquilamente para revelarse como un intenso medio-tiempo. Igual de intensa es la balada "Pride", a la que sigue "Walkin' mat" (que si no me equivoco significa...¿felpudo andante?), otro guitarrero medio-tiempo. "Tonight" es un tema rock con tintes poperos, sobretodo en los facilones coros. Y aunque no lo parezca por el título, "Dead of the night" es un tema muy vivo, muy hard rockero que abre con un crudo guitarreo y que hace referencia a los "demonios nocturnos" de cada uno. "Confort zone" es otra balada que habla sobre aprovechar el tiempo junto a la persona amada. Y para cerrar el disco, "Evil man", una auténtica joya de tema, un rock duro tocado con una pizca de blues, que cuenta con unos prodigiosos coros de Neeson, y que retrata a un hombre malo malo malo.
Lo dicho, si os gusta el hard rock clásico no os perdáis este disco.

"Maneras de incordiar" - Varios (Homenaje a Rosendo por bandas de La Rioja)
Bueno, aquí tenemos al que, que yo recuerde, es el segundo disco homenaje al maestro de Carabanchel. En este caso participan 30 bandas riojanas de estilos diversos y poco conocidas (al menos por mi) en el resto del Estado, y cuenta con la colaboración de Kutxi Romero (vocalista de Marea) y el apoyo del Ayto. de Logroño. Está bien que de vez en cuando un organismo público se moje un poco por el rock, ojalá pasara algo similar en mi ciudad...
Esto de los homenajes ya sabéis como va: hay bandas que procuran hacer una réplica fiel del original manteniendo su espíritu y sacrificando su personalidad si hace falta, otras le dan la vuelta como un calcetín adaptándolo a su estilo de manera que no lo reconoce ni su padre, otras se salen de su género para acercarse en lo posible al del autor, y luego hay unos pocos talentosos que le ponen tanto entusiasmo que incluso mejoran el original. Salvo los últimos casos, el resto o salen bien o son un desastre. En este caso, el resultado no se escapa de la regla y es diverso.
En este caso no comentaré cada tema porque son muchos, pero yo destacaría "Masculino singular" por Negro Carmín (metalera, potente y con una gran voz femenina), "Flojos de pantalón" por enBlanco (muy rockera con veces masculina y femenina), "Son máquinas" por Vondage (industrial con algo de Rob Zombie, gran versión), "Navegando a muerte" por Perseverance (hard rockera), "Por meter entre mis cosas la nariz" por Smoking Adders (rockera y también con voz femenina), "Díselo tú!" por Tarangallo (a ritmo de ska) , "...Y dale!" por Micción Pública (algo popera pero con una buena combinación de voces masculina-femenina), "Vaya ejemplar de primavera" por Octopussy (bastante fiel al original) o "Callejones" por Lost Noize (con coros femeninos y arreglos de cuerda).
Del resto de temas, pues los hay que me gustan -aunque no como los anteriores- y otros -pocos, pero los hay- en los que directamente pulso skip para saltarlos. Ya sabéis el dicho: para gustos, colores. Si, por ejemplo, a mi no me dice nada la versión del "Del pulmón" de Laguaga o el "Bajo cuerda" de Inventario, seguro que hay por ahí alguien a quien le encantan y al tiempo detesta el enfoque de Negro Carmín. No problemo. Para mal o para bien, este disco toca tantos palos (rock, hard, metal, industrial, pop, ska, reggae, punk, e incluso algo de folk) que puede ser escuchado por un gran abanico de gente. Y por ello os lo recomiendo. Ah, y podéis obtener el material adicional (presentación, dvd) accediendo aquí.
Salu2, Paco.